Mitigación de emisiones: “El asunto es cómo cubrir el costo y cómo recompensar al productor”
Featured

Mitigación de emisiones: “El asunto es cómo cubrir el costo y cómo recompensar al productor”

Juan Martín Tricarico, Ph.D., experto en producción láctea sostenible, recalca que la inversión para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero debe ser apoyada.

 

Cuando se trata de la producción animal, los bovinos, especialmente las vacas lecheras, son cuestionados por sus emisiones de metano entérico al ambiente. Por ello, uno de los objetivos de muchas investigaciones y desarrollos en el mundo es buscar fórmulas para disminuirlas o mitigarlas.

Se trata de medidas que van desde el manejo animal hasta eventuales cambios en la alimentación, plantea Juan Martín Tricarico, Ph.D., vicepresidente sénior de Investigación Ambiental de Dairy Management Inc., quien participó en el 10° Congreso ChileLácteo, que tuvo lugar en Osorno la semana pasada.

El experto recalca que las emisiones de metano entérico son parte del proceso natural de digestión animal. 'En el caso del rumen, el hidrógeno se acumula y el metano es la forma de eliminarlo. Si se acumulara, las bacterias tendrían problemas para cumplir su función y se vería afectado el proceso de digestión. La vaca dejaría de comer y se terminaría afectando la salud del animal', comenta el experto.

Plantea que hoy hay alternativas para mitigar el impacto de esas esas emiciones o disminuirlas. . Una es entregarle al animal una dieta más densa energéticamente. 'Esto favorece una menor emisión de metano entérico por unidad de alimento consumido. Puede que produzca más metanos en cantidad, pero va a haber una mitigación en la intensidad de emisiones', dice. Además, en el mercado se han desarrollado productos específicos que, actuando de distintas formas, inhiben la producción de gas en el sistema digestivo.

El tema, explica Tricarico, es que si bien hay diversos compuestos, no muchos son de uso amplio, porque algunos no están todavía aprobados o registrados. 'La falta de aprobación tiene que ver con la dosis efectiva que sea segura para el animal', enfatiza.

Reconoce que el uso de estos productos es más fácil cuando se trata de sistemas confinados. Aunque agrega que en situaciones como la de nuestro país, en donde a los animales criados a pasto se les suplementa la alimentación, es factible adicionarles los inhibidores. 'Lo importante es hacer estudios para ajustar esas dosis para que el efecto se mantenga en el tiempo', plantea. E insiste en que el manejo de este tipo de productos en animales criados a pasto es un área que requiere investigación e inversión, ya que, hasta ahora, el foco se ha concentrado en la producción estabulada.

A modo personal, insiste, piensa que 'los distintos actores debieran colaborar para financiar este tipo de estudios que tienen foco en animales al pastoreo. Puede trabajarse en una asociación público-privada para avanzar en este tema'.

El experto recalca que es importante buscar fórmulas para cubrir los costos que involucra la adopción de estas tecnologías.

'El asunto es cómo cubrir ese costo y cómo recompensar al productor, porque los cambios que haga tienen un efecto positivo para toda la sociedad en general', plantea.

Ejemplifica con lo que se está haciendo en EE.UU., en donde a través del USDA se están ofreciendo incentivos para que los productores incorporen prácticas de conservación. 'Estamos evaluando distintos mecanismos que pueden ser por un período de tiempo, o que se extiendan, o que se identifiquen programas de mayor éxito y se decidan ampliar. Son cosas que están por verse'.

Agrega que otra forma de recompensar esta mitigación podría ser 'mediante el precio de la leche. Hay ciertos sectores que están dispuestos a pagar por algo que es reconocido como más verde'.

Alternativas hay. 'Que no se pague para cultivar un trozo de tierra y que eso lo financie, por ejemplo, el uso de un producto de los que ayudan a disminuir el impacto. Es cierto, esto no es fácil. En ocasiones hay costos financieros que hay que evaluar. Es un tema que no está solucionado, es una investigación distinta, para ver los incentivos y desincentivos económicos y cuáles son los mecanismos más factibles'.

Por Patricia Vildósola Errázuriz.-

Fuente: El Mercurio - Revista del Campo