Vulnerabilidad en el campo: la lucha por la seguridad en sector rural

Vulnerabilidad en el campo: la lucha por la seguridad en sector rural

El abigeato, el robo de maquinaria, la violencia intrafamiliar, e incluso delitos incendiarios, son los principales problemas a los que se enfrenta la zona rural del territorio regional. Alcaldes exponen la falta de carabineros como una de las dificultades.

.-El problema de la seguridad en la ruralidad resalta incluso a nivel país, donde hace pocos días un matrimonio de Graneros (Región de O'Higgins) fue asesinado y dejó en la palestra la inquietud.

Ante este caso, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, emitió declaraciones que fueron criticadas incluso por el senador de la zona Fidel Espinoza (PS), quien lo califica como 'el peor ministro de Agricultura que hemos tenido desde la restauración a la democracia (...) Nunca lo he visto visitando nuestra zona'.

Los Lagos, según el último Censo de Población y Vivienda (2017), es la cuarta región con más población rural de Chile, precedida por Ñuble, La Araucanía y Los Ríos.

Desde hace más de diez años que algunas asociaciones, como Aproleche Osorno, vienen alertando sobre el incremento de violencia hacia las zonas más aisladas y al sector agrícola, sin tener mayores soluciones de parte de los gobiernos de turno.

Marcos Winkler, presidente de la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno, denuncia que uno de los principales problemas que aqueja al rubro es la delincuencia rural. 'El terrorismo ha ido avanzando a pasos agigantados. Ni el Gobierno ni los parlamentarios están haciendo oídos a este problema', manifiesta el dirigente.

Agrega que, aparte de la violencia, de manera sistemática el sector agrícola sufre robos en los predios, casas y bodegas, delitos de distintos índole como sustracción de insumos y equipos o abigeato, que tiene relación con las faenas de animales.

'Todos los que vivimos en el campo tenemos terror de que alguien intente algo contra nosotros', expresa Winkler.

En el 2023, gremios de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, preocupados por la cantidad de atentados y usurpaciones que se registraron en 2021, así como otros casos que se dieron años anteriores, conformaron la ONG  Campo Seguro.

Su presidente, Francisco Muñoz, explica que pusieron como primer foco el 'mal uso de la causa indígena, que se ejecutaba a través de tomas, atentados, amenazas y otras intimidaciones a productores agropecuarios y sus trabajadores'.

Poco después, incluyeron el abigeato y el robo de insumos y equipamientos, para tratarse de los delitos frecuentes en las zonas rurales.

'Hay una invisibilización, por lo que está ocurriendo con el crimen organizado en las grandes ciudades', exterioriza Muñoz, quien espera acciones más expeditas en las modificaciones legales, particularmente en la Ley de Antibigeato, que lleva seis años en tramitación en el Congreso.

Desde la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) reportan que los principales delitos o incivilidades registrados de casos policiales en predios agrícolas de la región entre los años 2020 y 2024, según estadísticas entregadas por el Centro de Estudio y Análisis del Delito (CEA) de la SPD, son 'daños', 'hurtos', 'robo en lugares habitados y no habitados', 'robos con fuerza en las cosas' y 'amenazas o riñas'. 'También hemos detectado que los meses del año 2024 en que más casos policiales se registraron fueron enero, febrero y octubre. "En la región tenemos una muy alta tasa de incivilidades asociadas al consumo de alcohol", detalla Patricia Rada, coordinadora regional de la SPD.

 


Diagnósticos y gestiones comunales

El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt (RN), manifiesta que tiene constante comunicación con la delegada rural del municipio, quien resalta que el abigeato y la violencia de género son los principales problemas que se presentan en los sectores rurales, aunque no de forma frecuente, sino que en casos muy puntuales.

Destaca el jefe comunal que en temas de seguridad y orden público, el municipio ha gestionado de manera inédita una inversión de 1.400 millones de pesos, los cuales fueron aprobados en enero por el concejo municipal. De ese monto, se destinará una parte importante a seguridad rural.
'El índice de delitos es mucho mayor en el casco urbano que en el rural, pero para nosotros es muy importante la seguridad no solo en el sector urbano, sino que también dentro del sector rural'.

Puerto Montt es una de las comunas con menor población rural de la región, alcanzando casi un 11%', exponente.

Por el contrario, Calbuco es una de las que más ruralidad tiene, con un 54% de su territorio clasificado como zona rural. No obstante, su alcalde Marco Silva (indep.) evidencia que no tienen grandes problemas en el ámbito agrícola. Lo que sí deja en claro es que es un territorio muy vasto, por lo tanto, muy difícil de abarcar.

Resalta algunos casos de abigeato y muchos de consumo de alcohol, lo que han incorporado a su plan de seguridad para evitar accidentes y delitos contra las mujeres e infancias.

El alcalde apunta a la falta de carabineros. 'Sufrimos recientemente la salida de cinco funcionarios por asignación de la Prefectura de Llanquihue, lo que disminuyó la capacidad de reacción de nuestros policías. Sumado a eso, el municipio ha tenido que invertir en la compra de una camioneta para el sector rural de Pargua y alrededores. Además, en contratar nuevas personas, reconoce el jefe comunal.

En las islas menores calbucanas hay dos retenes que brindan seguridad, 'pero obviamente nos falta abarcar mucho más el territorio, principalmente por los eventos clandestinos', recalca Silva.

Entre las gestiones municipales, enumera la implementación de una casa de acogida para las mujeres, que tendrá foco especial en el sector rural, además de la implementación de cámaras en Pargua y todo el camino costero de Calbuco a Puerto Montt.

Pero, sin duda ya su juicio, tener que invertir tanto en seguridad ha significado una reducción importante en el presupuesto municipal de Calbuco.
El alcalde de Puerto Varas, igualmente en la provincia de Llanquihue, Tomás Gárate, cuenta que, desde la Dirección de Seguridad de la municipalidad, y con financiamiento de la SPD, han avanzado en la instalación de los primeros sistemas de televigilancia rural. 'Hoy son tres los sectores de nuestra comuna que cuentan con televigilancia monitoreada las 24 horas por nuestra central', cifra.

También anuncia una nueva estrategia para operar destacados de seguridad ciudadana en localidades rurales. La primera localidad será Nueva Braunau, tras lo que se irá expandiendo la estrategia a otros sectores, como Ensenada.

'De esta forma, la mirada de seguridad pública se descentraliza y no se concentra en el sector urbano, sino que logramos entregar seguridad, con distintas herramientas e instrumentos, en los sectores rurales de nuestra comuna', dice Gárate.


'No damos abasto'

María Jimena Núñez (DC), alcaldesa de Puyehue, comuna de la provincia de Osorno con casi un 60% de población rural, confía que, al igual que en Calbuco, pese a que no tienen grandes problemas de delincuencia, hay una preocupación latente por la escasa cantidad de carabineros.

"Hemos tocado mil puertas, pero nos dicen que no hay. Por lo tanto, un encargado de seguridad y dos inspectores tienen que hacer una tremenda labor', acusa la autoridad consistorial.

La alcaldesa detalla que la dotación de carabineros en Puyehue es de 12 funcionarios, pese a ser una comuna de amplia extensión territorial. Alude que no siempre están todos operativos, debido a licencias y otras razones de fuerza mayor.

Núñez revela que en la última Mesa de Seguridad Pública se conoció el aumento de robos, lo que atribuye a un problema nacional. 'El tema de la violencia, a este Gobierno se le escapó de las manos', sostiene. 
Una de las medidas que se ha implementado desde la Municipalidad de Puyehue para fortalecer la seguridad en los sectores rurales, es instalar más cámaras de seguridad en los cruces más transitados.

De todas maneras, la alcaldesa Núñez insta al Gobierno a apoyar a las comunas más pequeñas y rurales, porque 'nosotros le ponemos todo el empeño del mundo, pero aún así no damos abasto'. Valora la urgencia de seguridad, porque en Puyehue se ubica el Complejo Fronterizo Cardenal Antonio Samoré, por donde solo en enero de este año pasaron 180 mil personas, según la Delegación Presidencial de Osorno.

'Se necesita más mano dura a la gente que agrede a personas inocentes, porque de lo contrario la gente en el campo se está comenzando a armar y no le va a quedar otra que hacer justicia por sus manos y esa no es la idea. Nosotros todavía creemos en la justicia', afirma.

También subraya la violencia intrafamiliar que se vive en las zonas aisladas y cómo brindar desde el nivel local protección a las mujeres, con una encargada de recibir denuncias, y la habilitación de un lugar para que se refugien junto a sus hijos mientras los tribunales toman una determinación en sus casos.

Adjunta la importancia de la unión vecinal y que en la comunidad existen grupos para mantenerse en contacto y denunciar cualquier hecho de violencia e irregularidades.

En esa comuna, y como respuesta a la inseguridad en zonas más aisladas, en el año 2021 se creó una iniciativa pionera en la región: el Comité o Junta de Vigilancia Rural.

Su presidente, Marcelo Santibáñez, cataloga que los delitos hacia el sector agrícola perjudican sobre todo a los pequeños y medianos agricultores. Por ello se hizo urgente crear esta organización que hoy ha recibido el respaldo de la Municipalidad de Puyehue, Carabineros, Seguridad Pública y la Delegación Presidencial de Osorno.

Gracias a esta gestión, se puede hacer patrullajes preventivos. Han incentivado a la comunidad a denunciar delitos en el campo, controlando principalmente el abigeato, pero también otros hechos. 
Voces chilotas.

Javiera Yáñez (indep. pro PS), alcaldesa de Curaco de Vélez, comuna de Chiloé con un 70% de población rural, repasa que 'a diferencia de lo que ocurre en las urbes, los delitos que se dan en sectores rurales están relacionados principalmente con actos de violencia intrafamiliar y abigeatos. En ese sentido, siempre se solicita a la Subsecretaría de Prevención del Delito poder ver con una mirada y enfoque distinto. En esa comuna, por ejemplo, se ha trabajado en iluminación fotovoltaica'.

René Garcés (indep. pro PS), alcalde de Quinchao, comuna chilota con más del 60% de población rural, analiza que la condición de insularidad, además de la ruralidad, es un factor determinante para el consumo problemático de alcohol, lo que muchas veces tiene como consecuencia la violencia intrafamiliar.

Al igual que otros alcaldes, califica que la escasez de carabineros es un problema en Quinchao. 'Hay sectores de la comuna que no cuentan con ningún retén que nos permita tener seguridad', menciona.

Patricio Duarte, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Quinchao, refuerza la idea de que las islas tienden a mostrar más problemas en seguridad y reafirma la poca dotación de carabineros. 'Cuando sucede alguna problemática en una comunidad, como violencia intrafamiliar, abuso o algún tipo de pelea, la fuerza policial no está capacitada con personal suficiente como para llegar en el momento oportuno', aporta el dirigente.

Subraya el tema de alcoholismo que -advierte- está ocurriendo incluso dentro de establecimientos educativos, además de la drogadicción. 
Las denuncias no llegan a término, porque suele no haber pruebas suficientes. 'No tener herramientas para poder hacer las denuncias rápido, es un problema para la parte rural e insular. Carabineros muchas veces llega tarde', añade Duarte.

Baltazar Elgueta (PS), alcalde de Castro, la capital de la provincia de Chiloé, habla que en su comuna hay bastantes denuncias de casos de violencia desde el campo 'porque no hay autoridades cercanas. Son lugares de difícil acceso'.
Por ello, el jefe municipal justifica que están haciendo esfuerzos con su Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) para visibilizar los principales casos de violencia y ayudar a gestionar las denuncias ante los organismos pertinentes.

Destaca que en su administración están enfocados no solo en brindar apoyo jurídico, sino que también psicológico y de contención a las víctimas. Al igual que en Puyehue, Elgueta comparte que 'estamos gestionando la posibilidad de tener una casa de acogida para las mujeres que son violentadas por sus cónyuges y deben arrancar de sus hogares, muchas veces con sus hijos'.

La Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Castro tiene habilitada una línea telefónica (1427) que funciona las 24 horas para denunciar diversas emergencias.

 

REUNIÓN EN ABRIL

Al respecto, Rada argumenta que la denuncia por la ocurrencia de cualquier delito es fundamental, pues permite activar las instituciones que deben reaccionar ante dichos ilícitos; Además, al dar cuenta de estos episodios se aportan cifras más exactas para abordar de mejor manera en el área preventiva e investigativa.

La coordinadora regional de la SPD incorpora que, por mandato presidencial, durante el próximo abril se instalará una mesa de trabajo orientada a establecer medidas preventivas de delitos en el mundo agrícola, en la cual estarán presentes autoridades e instituciones del sector público y privado, 'para que de manera conjunta nos comprometamos a adoptar acciones que nos permitan reducir la incidencia de delitos en el mundo agrícola y rural', proyecta.

En tanto, la seremi de Agricultura, Tania Salas, reafirmó su trabajo con la SPD, y afirmó esperar que representantes del gremio de agricultores, además de instituciones de seguridad y orden público, asistan al encuentro de los próximos meses, para abordar las problemáticas de seguridad rural que afectan a la región, especialmente en lo relacionado con robos, abigeato y otros delitos que impactan la actividad agrícola.

 

Por Catalina Álvarez Invernizzi-

Fuente: La Estrella El Diario de Chiloé