Las estimaciones del Observatorio Lácteo Nacional prevén un alza en la recepción industrial y el ganado lechero, aunque persisten desafíos en normativa, sucesión generacional e inseguridad rural.
La decimoquinta versión del Observatorio Lácteo Nacional reveló valiosas estimaciones de un experimentado panel de expertos respecto de las principales variables que intervienen en la evolución del rubro lechero, particularmente en sus proyecciones de corto y mediano plazo.
Esta nueva versión del estudio realizado por la Federación Gremial Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) desde el año 2017, consultó a un panel de 80 informantes, todos vinculados a la actividad, y que se desempeñan a nivel regional, central y/o nacional. Incluyó a productores de leche de todo el país, consultores, dirigentes gremiales, autoridades y funcionarios del Ministerio de Agricultura, ejecutivos de la industria láctea, de la banca, empresas de servicios y académicos.
Las estimaciones finales señalan que a diciembre de 2024 existirían en el país unos 2,83 millones de cabezas bovinas y unas 400 mil vacas lecheras.
Por su parte, una nueva estimación sobre el número de productores que abastecen a las industrias lácteas Mayor y Menor, apunta a una cifra de 2.470 (Mediana) a diciembre de 2024.
Así, se concluyó que el precio promedio real pagado al productor podría ser este año un 2% inferior, la recepción industrial anotaría un incremento de 3%; el consumo unitario aparente de lácteos sería similar al del año precedente; el valor anual de las exportaciones lácteas podría crecer un 9% y el de las importaciones registraría una merma anual de 4%.
ESTIMACIONES 2025
En esta XV versión también se consultó al panel por sus estimaciones sobre las existencias de ganado bovino y de vacas lecheras para diciembre del año 2025, cuyo resultado fue de 2,80 millones. Cabe señalar, que el ganado de las lecherías va a contracorriente de esa tendencia, pudiendo exhibir un modesto incremento a 404 mil cabezas.
De igual modo, el Panel se pronunció acerca de las perspectivas de recepción industrial para el año 2025, determinando un posible incremento de 4%, lo que refleja una significativa coincidencia entre los panelistas. El argumento mayormente esgrimido alude a la creciente incorporación de tecnología y al mejor manejo en las lecherías.
FACTORES LIMITANTES
En esta XV versión se intentó identificar los principales factores limitantes para crecer en la actualidad. El resultado determinó que lo relacionado con normativas laborales y medioambientales, mano de obra y la sucesión generacional, concentraron la mayoría de las opiniones.
Una mayoría con un 31,3% señaló como el más relevante al factor Mano de Obra, vinculando este con las dificultades para encontrar trabajadores con la calificación y/o disposición necesaria para las tareas del campo.
NORMATIVAS Y SUCESIÓN FUTURA LECHERA
En segundo lugar, aparecen factores asociados a las normativas bajo las cuales se desenvuelve el sector primario de producción de leche bovina. Se incluyen las normativas laborales, mencionadas por el 27,5% de los panelistas y también las medioambientales, con el 25,0%.
A continuación, se menciona con una frecuencia de 20%, las situaciones sobre la sucesión futura de las lecherías, factor identificado como cambio generacional.
La incertidumbre relacionada con las expectativas económicas y políticas, de corto y mediano plazo, también alcanza un 20% de las respuestas de los integrantes del Panel y la frecuencia de su mención obviamente está relacionada principalmente con las dificultades presentes en el acontecer nacional.
Bastante más distantes, con un 13,8%, se ubican las menciones de la incertidumbre sobre el devenir de los mercados, del precio de los insumos y la persistencia del precio pagado al productor.
Otro factor lo constituye la inseguridad rural, temor creciente ya no solo frente al abigeato, sino también a la creciente frecuencia del robo en los predios de insumos agropecuarios, maquinaria y herramientas. Este factor alcanzó a un 11,3% de las menciones totales.
"Nos espera una etapa de grandes oportunidades, crecimiento y desafíos, donde la innovación y la sostenibilidad serán pilares fundamentales de nuestra gestión", concluyó el presidente de Fedeleche, Marcos Winkler.
Por Jorge Guzmán B.-
Fuente: https://www.latribuna.cl/