Desde el comienzo de las negociaciones de un TLC con la India hasta el cierre definitivo del systems approach para la uva de mesa en Estados Unidos, los dirigentes de los diferentes rubros ponen sus énfasis para este nuevo año.
SNA: eliminar 'lomos de toro'
Tras recorrer las 16 regiones del país, el directorio de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) identificó los 'lomos de toro' que complican al sector, encabezados por la inseguridad en zonas rurales.
'El primer gran desafío es recuperar la tranquilidad y seguridad en los sectores rurales. Nunca habíamos tenido este nivel de robos y en la Enagro el 90% de los agricultores manifestó poder ser víctima de algún atentado', dice el presidente de la SNA, Antonio Walker.
Otros puntos importantes son generar mejorar las condiciones de financiamiento y la tramitación de permisos con la Dirección General de Aguas, y avanzar en regulaciones migratorias.
Un eje clave es acelerar la aprobación de obras hídricas como embalses, desalinizadoras y la reparación de la infraestructura afectada por las inundaciones del invierno.
'Se tomaron medidas parches para salvar la temporada de riego, pero tenemos que reconstruir esa infraestructura', plantea.
A mediados de enero se reunirán los 47 gremios que conforman la SNA para proponer soluciones que se enviarán al Gobierno.
Viñateros piden que Presidente Boric vaya a la India
En Vinos de Chile aseguran que estarán muy atentos al volumen de producción de la vendimia 2024. Las empresas viñateras tienen altos volúmenes guardados en sus bodegas debido a la baja mundial en la demanda por vino.
'2023 fue un año en extremo difícil para el sector vitivinícola, con caídas de más de 20% en las exportaciones. Las elevadas tasas de interés y stocks en varios de nuestros principales importadores, además de las presiones inflacionarias y aumento de costos derivados de los problemas logísticos ocasionados por la pandemia, han golpeado fuertemente los envíos de vino al exterior', afirman en el gremio.
Su visión para 2024 es que las tasas de interés bajarán, lo que traerá una disminución del costo de financiamiento, al mismo tiempo que se espera una normalización paulatina de los stocks mundiales.
En términos de exportaciones, las viñas chilenas apuntarán en 2024 a localizar sus esfuerzos en Brasil, China, Reino Unido, Estados Unidos y Canadá, mercados en los que existe un calendario bastante nutrido de actividades de promoción.
Los viñateros esperan que en 2024 se dé inicio a la negociación para un acuerdo comercial con la India. 'Para ello es indispensable que se siga dando prioridad a esta negociación y que se materialice la visita prevista de nuestro canciller y del Presidente de la República a India en 2024', afirman en Vinos de Chile.
Precios firmes en hortalizas
En la industria de las hortalizas hay tranquilidad respecto de 2024.
Cristián Muñoz, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Hortalizas de Chile, Hortach, explica que en el gremio estiman que 'los precios deberían mantenerse relativamente estables en el 2024, dadas las condiciones hídricas, las bajas de tasas en la economía y la demanda interna de hortalizas. Sin embargo, seguimos al debe en la exportación'.
Un primer paso es elevar las exigencias gubernamentales de inocuidad para la producción.
Además, el líder de los hortaliceros pide que en 2024 el Estado avance en implementar recursos a través de ProChile, Corfo y el Ministerio de Agricultura para que los horticultores de alto desempeño hagan un nuevo reconocimiento de mercados como Brasil, EE.UU., Canadá, Colombia e incluso Perú y Argentina. 'Puede darnos sorpresas respecto de la necesidad de cubrir ventanas de demanda dada la condición privilegiada climática chilena, que en el largo plazo podría posicionarnos como 'el salad bowl de Sudamérica', sentencia Muñoz.
Frutas: sigue recuperación
En 2023 la fruticultura vio los primeros brotes verdes tras un par de temporadas para el olvido. La normalización de la logística naviera y la baja en costos como los empaques y fertilizantes, junto con el fin de las exigencias de la lucha contra el covid en los packings y huertos, aliviaron la gestión.
Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, proyecta que la recuperación seguirá en 2024. 'La temporada 2023/24 se ve estable en volúmenes. Vamos a tener menores envíos en cerezas y arándanos; una exportación de uvas y kiwis similar a la temporada anterior y proyectamos un alza en carozos, tanto en ciruelas, nectarines y duraznos'.
Respecto de las metas para 2024, Marambio apunta a mejorar el acceso a los mercados asiáticos y conseguir autorizaciones de transporte marítimo-aéreo y el otorgamiento de certificados fitosanitarios electrónicos a esos países.
Añade que en el nuevo año será fundamental conseguir la aprobación del Systems Approach para las uvas de mesa en EE.UU. de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.
Demanda plana en semillas
Mario Schindler, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas, Anpros, proyecta una demanda mundial por semillas sin mayores movimientos en 2024.
'Hay una demanda un poco menor debido al uso de tecnología complementaria, como, por ejemplo, la mayor eficiencia en la mecanización de siembra. Eso hace que agricultores estén ocupando menos semillas por hectárea, mejor distribuidas por máquinas de alta precisión', afirma el dirigente.
El frente externo es muy relevante pues Chile es un importante exportador de semillas de hortalizas, maíz y soya en contraestación.
Schindler explica que en muchos cultivos la demanda es impredecible a esta altura del año. 'Las cosechas de Estados Unidos, Brasil y Argentina hoy juegan un rol importante en la determinación de los precios internacionales, las cuales están vinculados a factores muy relevantes hoy en día como cambio climático, incertidumbre en los mercados externos por los conflictos internacionales, la logística y otros. Asimismo, la proyección de temperaturas altas en el hemisferio norte y escasa nieve podría aumentar la demanda de contraestación. Otro factor a considerar es que se está moviendo la demanda a cultivos con contrato, que generan mayor seguridad al agricultor'.
Sustentabilidad lechera
Una de las preocupaciones para los productores de leche es la creciente competencia con productos importados y las mayores exigencias ambientales, por lo que promover el consumo de leche chilena y consolidar una producción local sustentable son sus desafíos.
'Será relevante seguir consolidando una producción sustentable y el bienestar animal, y poner atención en la sostenibilidad económica del eslabón primario', plantea Marcos Winkler, presidente de Fedeleche.
También considera clave fortalecer la asociatividad para potenciar una mejor gestión de las lecherías, y desarrollar emprendimientos y exportaciones con valor agregado.
'En términos generales, proyectamos un positivo futuro, con una tasa de crecimiento de la demanda superior al crecimiento de la producción, lo que abre muchas oportunidades', proyecta.
El desarrollo de nuevos mercados para los lácteos es otra tarea relevante, donde están trabajando para que la marca sectorial Chilemilk sea parte de la industria láctea y así favorecer la imagen de Chile.
'Hay que trabajar en temas de seguridad y orden público, para que la legislación y la autoridad defiendan al afectado. Ello nos permitirá volver a concentrarnos en recuperar la inversión, el crecimiento y el trabajo', dice Marcos Winkler, desde Fedeleche.
Cerdos y aves: bajan costos
Los productores de carne de cerdo y aves están optimistas respecto de 2024.
Luego de dos años de costos de producción muy elevados por el alza de los granos y otros commodities que se usan en la alimentación animal, se ve un horizonte más positivo.
'En la medida que la economía comience su recuperación, la demanda se fortalecerá, y este nuevo escenario con costos que retornan a niveles más cercanos a la normalidad debieran permiti márgenes positivos para los productores de cerdo en 2024. Para el caso de los productores de aves, además del escenario de altos costos, en 2023 debieron enfrentar los efectos de la influenza aviar, que restringieron las exportaciones, afectando en forma muy importante sus resultados. Los acuerdos de zonificación que permitirán mantener el comercio en caso de ser afectados nuevamente por esta enfermedad y la baja en los principales costos de producción permiten prever un escenario mucho mejor para 2024', sostiene Juan Carlos Domínguez, presidente de Chile Carne.
La sanidad será la mayor preocupación del sector de las carnes blancas en 2024, con el foco en mantener el estatus de libre de influenza aviar y evitar el ingreso de la peste porcina africana.
Nueces apuntan a India y Europa
Con un verano que estará marcado por las condiciones climáticas, que ya han traído complicaciones durante el invierno y la primavera, los productores y exportadores de nueces esperan salvarse de las lluvias antes de las cosechas.
Sus fichas están puestas en el área comercial, donde este año esperan mantener las campañas de marketing que han desarrollado exitosamente en países como Alemania e India –que este año se convirtió en el principal mercado de destino para las nueces–, además de llegar a nuevos mercados.
'Nuestro objetivo es que se pueda negociar una ampliación del acuerdo de alcance parcial actual con India, donde se puedan incluir muchos más productos como las nueces, y para lograrlo es necesario que se involucren altas autoridades de gobierno en forma activa', plantea Pedro Monti, gerente general de Chilenut.
También considera clave la reactivación de los mercados europeos, especialmente para las nueces partidas, donde Alemania es el país más relevante, ya que es el mayor importador mundial y ha estado deprimido por la inflación, altas tasas de interés e inestabilidad.
'Es imporante tomar medidas, reforzar las campañas de marketing y hacer un esfuerzo como país para mantener nuestra presencia en Europa', afirma.
Seguridad alimentaria
Si bien el principal desafío para La Araucanía sigue siendo restaurar la seguridad pública debido a la violencia en la región, uno de los retos es recuperar la capacidad productiva, orientada principalmente a cultivos anuales y alimentos que se consumen en el país.
'La región y el país están produciendo cada día menos, no solo por la violencia y la política de compra de tierras, sino que también por las parcelaciones, los terrenos abandonados por miedo y porque muchos agricultores están descapitalizados', dice Andreas Kobrich, secretario general de la Sofo.
También resalta que en La Araucanía las compañías de seguros no quieren operar, lo que los ha ido dejando abandonados.
'Hay que buscar soluciones creativas para reactivar al sector agrícola y la superficie productiva, atrayendo a la gente joven, porque Chile cada vez está dependiendo más de la producción y voluntad de agricultores extranjeros', dice.
Debido a los bajos precios en cultivos como el trigo y el raps, cree que es urgente retomar los encadenamientos productivos.
'Hoy no tiene lógica que sea más atractivo traer de afuera que comprar la producción nacional. La pandemia nos enseñó que debemos trabajar por la seguridad alimentaria y Chile no ha enganchado', dice Andreas Kobrich.
Encuentro mundial de lácteos
Si bien las exportaciones de lácteos chilenos cerraron el año con una caída superior al 20%, en torno a US$ 225 millones y marcadas por el dinamismo de Brasil, que se contrapone a las caídas de China, Colombia y Corea, en el sector esperan que 2024 sea mejor.
'El mayor desafío del sector exportador sigue siendo consolidarse en mercados actuales y aumentar el valor agregado de los productos que se envían al mundo, donde la variabilidad de los costos como el de transporte son temas importantes', señala Guillermo Iturrieta, presidente de Exporlac Chile, y añade que observan con preocupación tensiones como las del canal de Suez, por el posible impacto que pueden tener sobre los flujos y costos de transporte.
Pese a esas dificultades, el sector ya trabaja para la realización del World Dairy Summit, que se hará por primera vez en Latinoamérica durante 2025 y que este año será presentado oficialmente en París, en el que se espera recibir a más de mil ejecutivos de las principales empresas y gremios del rubro lácteo a nivel global.
'El trabajo de cadena que se está haciendo en su preparación dista mucho de las históricas y complicadas relaciones entre el sector primario y el industrial. Juntos, y esperando que el Estado también ponga de su parte, se está desarrollando un trabajo minucioso', dice.
Alimentos quieren crecer
Con un crecimiento en torno al 4% en el valor de los envíos de 2023, que llegará a unos US$ 2.600 millones, el área de la producción y envíos de frutas y hortalizas elaboradas saca cuentas positivas, aunque miran con cautela el año que comienza por los riesgos globales.
'No descartamos que podríamos afrontar posibles escenarios adversos que potencialmente se deriven de la situación de conflictos internacionales hoy imperantes en el mundo, como la guerra entre Ucrania y Rusia, el conflicto del Medio Oriente y los problemas marítimos que pudieran surgir en el mar Rojo', afirma Gonzalo Bachelet, presidente de Chilealimentos.
También advierte sobre las posibles dificultades en el abastecimiento de frutas y hortalizas a nivel interno, debido a las consecuencias del cambio climático.
Entre los puntos pendientes resalta la necesidad de disminuir la llamada 'permisología' en áreas como el desarrollo de obras de infraestructura hídrica, como la desalación de agua y el avance en obras de riego, además de la ampliación de la capacidad de puertos y caminos.
'Ya tenemos los mercados. Los hemos desarrollado y los podríamos ampliar sustancialmente, pero no tenemos la suficiente cantidad de frutas y hortalizas que podríamos procesar. Si logramos avanzar, podríamos duplicar o triplicar la producción', proyecta Bachelet.
Clima marcará a las frutas
Los temporales y temperaturas más altas durante el invierno, ylas condiciones más frías en la primavera han ajustado las proyecciones de cosecha para las frutas, y el clima se perfila como el tema más relevante para 2024.
'Hoy lo más relevante será la merma importante en la exportación de cerezas. Se vieron muchos efectos climáticos en las variedades tempranas y mermas en otras, lo que hizo bajar la estimación de cosecha a 80 millones de cajas y, ahora, la industria cree que estarán en 60 millones', dice Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta.
También detalla que en los arándanos habrá un menor volumen y que en la uva de mesa se ve un panorama optimista, con un crecimiento que, esperan, esté acompañado de una demanda firme y sin lluvias.
En uvas lo más anhelado es sellar el systems approach con Estados Unidos, que se esperaba contar para la temporada actual.
'Lo que era la mejor noticia para la uva de mesa en 30 años terminó siendo la mayor decepción. Ahora, independiente que se publique, la traba en el protocolo afecta a cien mil empleos esta temporada', dice, por las inversiones realizadas.
También están pendientes a la presión de plagas y enfermedades y resalta que están en conversaciones con las subsecretarías de Interior y Agricultura para evitar el contrabando de frutas y hortalizas.
Por Paloma Díaz y Eduardo Moraga-
Fuente: El Mercurio - Revista del Campo