Agricultores revelan problemas de liquidez y pérdida de competitividad

Agricultores revelan problemas de liquidez y pérdida de competitividad

El complejo escenario que enfrentó la industria agrícola en 2021 y 2022 tuvo consecuencias, revelaron ayer dirigentes y empresarios en el seminario 'Cómo viene la temporada 2023/2024', organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) en alianza con Economía y Negocios de 'El Mercurio'.

El presidente del gremio, Antonio Walker, comentó al inicio que ha recorrido distintas regiones desde que asumió en su cargo, a finales de abril.

A partir de esas conversaciones, concluyó que la mayor preocupación ha sido la falta de liquidez y de capital de trabajo, como resultado de las últimas dos temporadas. 'En términos de rentabilidad, deben ser las peores temporadas de los últimos 40 años', afirmó Walker.

Para este año, sin embargo, indicó que las noticias son más positivas: 'Estamos viendo una tendencia en la normalización del precio de nuestros productos, una baja en el costo de los insumos, una baja en el costo de los fletes marítimos, una normalización en la logística'.

En este aspecto, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que el menor crecimiento global es uno de los factores que impactan a la industria alimentaria, y que la menor liquidez es un fenómeno internacional.

Sin embargo, fue optimista y aseguró que 'este primer trimestre ha habido buenas noticias en ciertas áreas, particularmente en las frutas. [Hubo] exportaciones récord en cerezas, han andado bien los carozos. Todo avizora, con los datos que tenemos y porque también hubo más lluvia, que crece la producción de naranjas y limones'.

 

Perú y el agua

La frágil situación de la industria agrícola, sin embargo, podría tener consecuencias de más largo plazo. Según Walker, Chile ha perdido la posición de liderazgo regional frente a competidores como Perú y otros países del hemisferio sur. La distancia con Perú ha quedado en evidencia, según su análisis, debido a que 'su mejor gestión del recurso hídrico lo ha llevado a superar a Chile en producción y exportación de productos como cítricos, uva de mesa, espárragos, paltas y arándanos, entre otros'.

El punto es que Chile no cuenta con una estrategia hídrica adecuada, profundizó. Un ejemplo: la construcción de embalses ha sido una política largamente postergada. 'Sería más eficiente y rápido avanzar con embalses de menor tamaño, cuyo costo es más bajo y sus tiempos de tramitación, más breves', señaló.

 

Destino: India

Respecto del sector exportador, también hizo una propuesta: 'Debemos agregar a la India como mercado atractivo. Conquistarlo, al igual como lo hicimos con China. La India es ya la quinta economía del mundo y el país más poblado. Profundizar la relación comercial con Nueva Delhi debe ser una prioridad para el Gobierno y para nosotros'.

 

Violencia

Un punto aparte fue el tema de seguridad, donde la SNA estimó que el estado de excepción que opera en la macrozona sur ha sido insuficiente. Walker citó cifras de la fiscalía para afirmar: 'Los hechos de violencia rural en La Araucanía han aumentado 17% en 2023, en comparación con el año anterior'. Según datos de la Multigremial, agregó, en la zona hay prácticamente un hecho de violencia al día'.

 

Nuevos mercados

Representantes de distintos sectores del agro delinearon ayer los principales desafíos para sus industrias, en el marco del panel de conversación del seminario organizado por la SNA y Economía y Negocios de “El Mercurio”. Un tema central fue la necesidad de integrar y mejorar las capacidades estatales y privadas para gestionar el agua, en medio de la sequía. La escasez hídrica limita la capacidad de crecimiento en varios tipos de producciones. Hubo reproches además por los problemas de seguridad en la macrozona sur, particularmente por los crecientes robos de madera que se han transformado en fuente de financiamiento de violentos atentados en La Araucanía, Biobío y el Maule.

Carolina Cruz, presidenta de Uvanova, indicó que el sector frutícola “ha incorporado tecnología y adoptado medidas para usar de modo más eficiente el agua. Hace algunos años regábamos con 10.200 metros cúbicos (m3) a 12.000 m3, y hoy hay zonas en que estamos regando con 4.800 m3 a 5.500 m3 por hectárea”. Sin embargo, manifestó que en Chile hay que colocar el problema del agua en el centro de todas las actividades económicas. “Por ejemplo, hay que ver qué es lo que podemos hacer en conjunto con la minería, la desalación; es decir, ocupar la infraestructura. También, que a través del Estado se garanticen obras como embalses pequeños que se han pedido para mejorar el almacenamiento”.

El presidente del gremio forestal Corma, Juan José Ugarte, encendió las alarmas con el robo de madera en el sur. Manifestó que el año pasado se robaron US$ 100 millones en madera, considerando zonas como La Araucanía, Biobío, Ñuble y el Maule. “Estamos hablando de territorios rurales frágiles; se imaginan lo que son US$ 100 millones en negro dando vuelta por esas comunidades en materia de corrupción y el poder reclutar a niños, entre comillas, soldados, para defender con armas a los que están robando”. En este contexto, recordó que hace unos tres años se presentó el proyecto de ley de robo de madera que recién se aprobó en este Gobierno con 40 votos contra 1 en el Congreso. Sin embargo, advirtió que por temas de burocracia, si bien “la ley nos permite interceptar esas bandas, aún falta el reglamento que posibilita seguir la ruta del dinero (...) y llegar a los cabecillas”. No obstante, manifestó que están muy esperanzados con el nuevo decreto de estado de excepción “sin bordes”, que faculta a las fuerzas de orden para poder actuar en los territorios.

En tanto, Aurelio Montes, dueño de Viña Montes, y que hoy deja la presidencia del gremio Vinos de Chile, apuntó a la necesidad de mirar nuevos mercados, como India, considerando que la economía china enfrenta un período difícil. “En este momento, China representa una importante parte de la caída que está sufriendo la industria vitivinícola local, y a nivel internacional Chile ha caído 30% en volumen y 22% en valor y China es parte importante de esto, porque es el mercado de destino más relevante. Este era el faro que nos iluminaba el camino y hoy ese faro está en problemas”, dijo. En esta línea, recordó que Australia, impedida de exportar a China, ingresó a India “con un trabajo maravilloso; en un plazo bastante corto, de dos años, lograron un tratado de libre comercio con India que le permite un nivel alto de precios, que es donde queremos estar”. Por lo mismo, indicó que como Vinos de Chile iniciaron un proceso de acercamiento con India, un camino largo, pero necesario para conquistar un mercado que ya superó al chino en número de habitantes, con más de 1.400 millones.

 

Leche y carne

En el campo de producción lechera, Francesco Venezian, gerente general de Cooperativa Agrícola y Lechera de Casablanca (Calca), expresó que el sector ha logrado reforzar su asociatividad, con todos sus gremios alineados para potenciar la campaña del consumo de leche en el país. “Hoy Chile tiene un per cápita de 152 litros al año, debiendo llegar a los 230 litros”, dijo.

Los productores de carne nacional también estuvieron presentes. Florencia Kuschel, gerenta de la cooperativa GanaCoop, dijo que el gran desafío este año es mantener la rentabilidad. “Estamos convencidos de que tenemos un producto de primerísima calidad, pero necesitamos darle un poco más de tiraje con una ayudita del mercado, que prefieran el consumo de la carne nacional. Chile se abastece de producción local y extranjera.

El panel fue moderado por el editor de Economía y Negocios de “El Mercurio”, Eduardo Olivares.

Por EQUIPO EYN

 

Fuente: El Mercurio