Cada vez son más los predios que incorporan sistemas limpios, con los que incluso se pueden ahorrar algunos costos, entre los que se cuenta la energía solar, el reciclaje de plásticos y la carbono neutralidad. Hay un compromiso del sector para avanzar en esta línea.
La actividad lechera es uno de los principales motores de la economía local, pero muchas veces ha sido cuestionada por el ejercicio de prácticas "poco amigables" con el planeta, aunque sin embargo, muchos productores hace tiempo vienen desarrollando y perfeccionando un trabajo sustentable y ese es el camino por el que va el rubro en general en la provincia.
La producción en base a energías limpias y carbono neutral ya está siendo una realidad que se va expandiendo por varios predios de la zona y con buenos resultados e incluso con una baja en los costos de producción.
ENERGÍA SOLAR Y RESIDUOS
La productora Alejandra Klagges, de la comuna de Río Bueno, cuenta con una planta de energía solar en su predio, la que genera el 50% de la energía que consume el trabajo de la lechería.
"Es una energía limpia, aquella que ojalá uno pudiera acceder en el tiempo, porque obviamente hay un costo de inversión, pero también eso se paga, ya que nos genera el 50% de la demanda energética del predio. Está todo lo que es operativo del campo y el requerimiento energético para la sala de ordeña y para el funcionamiento del pozo profundo", explicó.
El sistema lleva funcionando siete meses desde que fue instalado y en ese lapso se ha logrado ver este aporte de 50% de energía, pero Alejandra Klagges espera que ahora en primavera y en el verano, cuando haya una mayor luminosidad, posiblemente ese porcentaje sea aún mayor.
Además de ello, la agricultora trabaja en otro aspecto de sustentabilidad, que es fundamental, tratándose de los residuos que genera esta actividad. Los convierte en compost, purines y todos los desechos plásticos que pueden contaminar, los que se entregan a una planta de reciclaje.
"Yo tengo una estrategia de agricultura circular respecto a los residuos plásticos, principalmente los de bolos. Los entrego y tengo una planta donde ellos lo retiran. Me preocupo de que lleguen limpios, porque además hay un incentivo para el agricultor si los entrega limpios, porque el traslado lo paga el agricultor", indicó.
Otro aspecto que considera en su trabajo, es pensar que el suelo es un ente vivo, que tiene microorganismos y organismos que cumplen su papel y hoy en día, con el alza de los fertilizantes, cada vez tiene mayor relevancia activar el suelo para que los procesos biológicos ayuden a reciclar parte de los nutrientes que tiene la tierra.
HACIA EL CARBONO NEUTRAL
El médico veterinario y productor lechero del sector Puerto Chalupa, en la comuna de Puyehue, Rafael Osorio, cuenta con un predio de 220 hectáreas, donde 60 de ellas son solo de bosque nativo, por lo que la Universidad de Los Lagos, en conjunto con otras casas de estudios superiores extranjeras, le propusieron realizar una investigación.
"Me interesé en el tema de los gases de efecto invernadero. Se hizo un trabajo en el campo, que duró alrededor de un año, en dos etapas, y aún faltan algunas conclusiones. Tengo una lechería y la verdad no quieren mucho a las vacas, porque producen gas metano, que es un gas que contamina la atmósfera y aparte de eso está el anhídrido carbónico, el óxido nitroso", dijo.
El agricultor señaló que se debe entender que hay otras fuentes que contaminan mucho más, como por ejemplo las termoeléctricas a carbón o los grandes incendios forestales, donde se genera una gran cantidad de carbono.
Es por ello que Rafael Osorio está tratando de realizar un aporte al estudio y a través de éste se midió la cantidad de metano que emiten las vacas, así como también la cantidad de bosque que contiene el predio, para compensar la producción de anhídrido carbónico y gas metano, donde ahora resta hacer lo mismo con las praderas.
"Al sumar todo eso, posiblemente mi campo sería carbono neutro, es decir, que no estaría contaminando nada, pero eso hay que demostrarlo. Falta la parte de las praderas, pero eso se hará pronto y con ello ya vamos a tener los resultados", sostuvo.
En definitiva, uno de los grandes problemas ambientales que ve Rafael Osorio es la destrucción de los bosques en el país, con distintos fines, sin haber una suficiente regeneración de árboles.
"Cada día el sur de Chile va quedando con menos bosques, entonces aparejado a este trabajo, se hizo una plantación de una hectárea de bosque nativo, en base a coigüe y ulmo y el otro año se espera hacer otra cantidad igual de una hectárea, de zonas que son improductivas y con eso vamos a ayudar a la captación de los gases de efecto invernadero, sobre todo el anhídrido carbónico. Esperamos tener un resultado con cifras lo más pronto posible", precisó.
En efecto, lograr la carbono neutralidad entrega la posibilidad de recibir bonos de carbono.
COMPROMISO "VERDE"
Sobre estas prácticas sustentables, el presidente del Consorcio Lechero, Sergio Niklitschek, señaló que la actividad láctea ha desarrollado un eficiente sector productivo, que genera progreso y empleos de calidad, pero sin duda también debe enfrentar un exigente desafío, que es lograr una producción que combine la eficiencia con la sustentabilidad.
"Es así como en 2017, a través del Ministerio de Agricultura y el Consorcio Lechero, en la ciudad de Rotterdam, en Holanda, nuestro país se comprometió a impulsar un sector lácteo desarrollado y sustentable, respetuoso con el medio ambiente, los recursos naturales, las personas y el bienestar animal", destacó.
Fruto de ese compromiso es que actualmente se están desarrollando importantes proyectos que finalmente darán tranquilidad a los consumidores de estos productos, según explica Niklitschek, donde por ejemplo se encuentra el programa de Certificación de Predios Lecheros, del Programa Chile Origen Consciente, que permitirá a los productores seguir mejorando sus procesos de manera sustentable. Además de ello se trabaja en la lechería circular, donde se hacen cargo de los residuos plásticos de la producción, así como también en la mitigación de gases de efecto invernadero.
Por Paola Rojas
Fuente: El Diario Austral de Osorno