Proyectos de investigación y desarrollo que están marcando pauta en el Sector lechero

Proyectos de investigación y desarrollo que están marcando pauta en el Sector lechero

Con una trayectoria sólida como institución nacional de investigación, desarrollo e innovación (I+D÷i), vinculada al  Ministerio de Agricultura de Chile, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha trazado un camino claro hacia una ganadería sostenible, agregando valor a la producción y proponiendo soluciones tecnológicas adaptadas a los desafíos actuales y futuros del sector. Lechería robotizada y convencional INIA cuenta con un equipo humano y técnico altamente especializado e infraestructura de vanguardia.

En Osorno, en INIA Remehue tiene una lechería robotizada y otra convencional, que permiten llevar a cabo investigación aplicada, entregar información técnica imparcial a los productores y hacer jornadas de capacitación y entrenamiento.

Nuevos desafíos del cambio climático

Junto con estudiar los problemas de estrés calórico que sufren los animales y las plantas, el INIA ha evaluado y recomienda establecer praderas permanentes con especies forrajeras como pasto ovillo, festuca, festulolium y bromo, que toleran mejor la falta de agua y las altas tempera turas que la ballica perenne. Además, otro aporte relevante es el registro de la variedad de trébol rosado Perduro INIAO, que destaca por su mayor producción y persistencia.

 

Agricultura Regenerativa

INIA Remehue fue elegido por Nestlé, la compañía de alimentos y bebidas más grande del mundo, como socio estratégico en Chile para su programa de Agricultura Regenerativa que busca avanzar en la sostenibilidad del Sector lechero a través de prácticas como la utilización de purines de lechería para reducir el uso de fertilizantes sintéticos, la adaptación de prácticas para mantener la salud del suelo y la biodiversidad, entre otros manejos que aportan a la sostenibilidad de la producción de leche en Chile.

Balance de carbono

Además de aportar los antecedentes al Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, un equipo liderado por el Dr. Ignacio Beltrán desarrolló una Guía metodológica para la estimación del Balance de Carbono Predial en sistemas agropecuarios, que permite la cuantificación tanto de las emisiones como de las capturas de carbono en predios ganaderos.

 

Algas para reducir las emisiones

La investigadora Camila Muñoz, miembro del Comité Científico Asesor de Cambio Climático de los ministerios de Ciencia y Medio Ambiente, ha evaluado -entre otras estrategias- la inclusión de semillas de algodón, aditivos como Bovaer y actualmente está estudiando el uso de algas rojas para disminuir las emisiones de metano en vacas lecheras a pastoreo.

 

Agregación de valor en quesos

En el año 2024 INIA Remehue inauguró una Planta de Innovación Alimentaria para actividades de capacitación y el desarrollo de prototipos lácteos, especialmente quesos artesanos de autor. Además, desarrolló la marca Buen Artesano y realizó un concurso nacional de quesos, con el apoyo de FIA, Fermento Colectivo y Fermentos del Sur.

Productos lácteos diferenciados

Entre otras novedades, el INIA ha desarrollado distintos protocolos para seleccionar a vacas que producen leche A2, ha colaborado con una cooperativa lechera evaluando la vida útil de este tipo de productos y también hizo un estudio de consumidores para conocer las preferencias entre distintos tipos de leches. Asimismo, ha comenzado la formación de un centro genético de leche A2 que contará con un plantel de vacas A2 y, además, tendrá vaquillas A2 para aportar genética destinada a la elaboración de este tipo de productos lácteos diferenciados.

 

Fuente: Diario Austral Región de Los Ríos