Participación relativa de las exportaciones lácteas en el comercio exterior

Participación relativa de las exportaciones lácteas en el comercio exterior

Existe un indicador muy conocido, llamado de “ventajas comparativas reveladas” (VCR), que data de la década del ´60, que permite inferir si un país tiene ventajas relativas en la exportación de un determinado producto, por ejemplo, los lácteos. Se calcula dividiendo la participación porcentual de un país en las exportaciones de lácteos por la participación porcentual en el comercio mundial de mercancías.

Por ejemplo, si un país participa con el 2 % del comercio mundial de lácteos, y su participación en el comercio global de mercancías es del 1 %, entonces el índice de ventaja comparativa revelada es 2 (normalmente se lo expresa multiplicado por 100, así que sería 200). Si el índice es superior a 100 se dice que el país tiene ventajas relativas o comparativas, ya que su participación en el comercio global de lácteos (en este caso) es superior a la participación en el comercio global de todos los productos.

En el Cuadro se presenta una estimación del índice VCR para los 19 países de la región latinoamericana asociados a FEPALE. Cabe aclarar que para calcular el denominador se utilizó el valor de las exportaciones de bienes (del país y globales), mientras que el numerador se estimó a partir de información de exportaciones expresada en volumen (equivalente-leche). Dada la variación que existe entre años, se comparan las medias de dos trienios, 2010-2012 y 2018-2020.

En base al valor del índice para el último trienio, podemos dividir al conjunto de países que se muestran en el Cuadro 1 en cuatro grupos.

En el primero de ellos hay cuatro (Uruguay, Nicaragua, Argentina y Costa Rica) que tienen mayores ventajas exportadoras, relativas al conjunto de su comercio de bienes (en otras palabras, la exportación de lácteos es proporcionalmente mucho mayor a la de los otros productos).

 Luego vienen otros cuatro países (Paraguay, Honduras, El Salvador y Perú), donde los lácteos tienen “cierta ventaja exportadora” (VCR > 100), pero no muy lejos de la media.

Finalmente, en el resto de los países de la región, la participación de las exportaciones de lácteos en el total mundial, está claramente por debajo de la participación de las exportaciones de todos los bienes en el comercio mundial.

Este indicador es bastante dinámico. Por ejemplo, observando los datos del Cuadro 1, se nota que Uruguay logró mantener su ventaja relativa a lo largo de la década, mientras que en Nicaragua, por el contrario, se redujo bastante, y que en Argentina y Costa Rica tuvo una leve reducción.

Dentro del resto de los países, es interesante el caso de Paraguay, que ha incrementado notablemente la participación relativa de las exportaciones de productos lácteos en los últimos años.

Como se mencionó, el indicador VCR sólo tiene en cuenta las exportaciones, pero el comercio de lácteos, en casi todos los países y con magnitudes diferentes, es de tipo “bilateral”, es decir, casi todos tienen un comercio de doble vía, importando y exportando al mismo tiempo.

Por ejemplo, dentro de los países del Cuadro 1, es muy probable que las exportaciones de El Salvador no sean atribuibles a producción propia, sino que en su mayoría estén originadas en producción de Honduras y Nicaragua. Entonces, para tomar en cuenta la existencia de comercio bilateral, en el Gráfico 1 se muestra el ranking de países de la región en función de otro índice, calculado como la diferencia entre el volumen de exportación e importación (en litros), dividido por la producción de leche del país, al que podemos llamar “ventaja comercial neta”.

La inclusión del componente de importaciones no modifica mucho la caracterización de la venta  comercial del conjunto de países.

Allí se aprecia que Uruguay, Nicaragua, Argentina, Costa Rica y Paraguay son los únicos “exportadores netos” de la región. En el resto de los países el indicador es negativo, lo que significa que las importaciones son superiores (en litros de equivalente leche) a las  exportaciones, y el indicador mide la proporción del déficit comercial en relación con la producción nacional.

En algunos países, como Brasil o Colombia por ejemplo, el valor (absoluto) del indicador  es pequeño, mientras que en otros, como Guatemala, Panamá, Cuba y El Salvador, el déficit representa una proporción muy significativa de la producción nacional de leche.

Estos índices de ventaja comercial suelen utilizarse como indicadores de competitividad, sobre todo  por su simplicidad numérica. Sin embargo, la competitividad sectorial es un fenómeno bastante  complejo, y es muy difícil capturarlo con indicadores tan simples, que no tienen en cuenta la  importancia de los factores subyacentes que la explican, por lo que, aun siendo ilustrativos,  debiesen tomarse con cierta cautela.

 

 

Elaborado por: Ing. Alejandro Galetto - Junio 2021

Observatorio del Sector Lácteo de América Latina y el Caribe de FEPALE

Fuente: https://ocla.org.ar/